lunes, 3 de diciembre de 2007

COMENTARIO DE UN MAPA HISTÓRICO

El mapa, como documento histórico, es fundamental para el estudio de múltiples temas, ya que permite acercarnos a la realidad histórica y visualizar el espacio en el que se desarrollan los acontecimientos o su evolución en el tiempo.


Los pasos a seguir son:



1. Clasificación:
- Título. Si no lo tiene debemos ponerle uno.
- Fecha de los acontecimientos.
- Tipo del mapa: de situación (muestra un acontecimiento en una época determinada, por ejemplo, Europa en 1815); de evolución (refleja una situación en etapas diferentes, como el proceso de la unificación italiana: 1859-1870).
-Escala: permite calcular la distancia real en la relación con la representada en el mapa.



2. Análisis y explicación:
Explicar el contenido del mapa describiendo sus diferentes elementos ayudándonos de los colores, signos y símbolos de la leyenda.
Explicar los acontecimientos históricos que se reflejan en el mapa.


3. Relación con el tema:
Redactar el comentario haciendo una pequeña introducción (presentación del documento), desarrolla el contenido explicando el contenido del mapa y relacionándola con los apartados del libro.


4. Conclusión:
Realiza un pequeño resumen, y una valoración y significación histórica del contenido representado en el mapa.


Pon atención al siguiente ejemplo:


Europa tras la Paz de Versalles (1919-1920)



1. Clasificación:
El título del mapa es el de Europa tras la Paz de Versalles en 1919-1920 o lo que es lo mismo, la situación de Europa tras I Guerra Mundial.
Es un mapa de la situación política europea que proporciona información sobre las fronteras de los antiguos imperios y los nuevos estados que surgen tras la Gran Guerra.

2. Análisis y explicación:
Observando la leyenda vemos que el mapa refleja con diferentes colores y flechas las distintas pérdidas territoriales y la desmembración de los antiguos imperios (ruso, austro-húngaro, turco, alemán(Alemania, por ejemplo, pierde todas sus colonias) y la formación de los nuevos estados, así como la devolución de territorios a sus anteriores propietarios.
Los acontecimientos históricos que destaca el mapa son la disolución de los viejos imperios absolutistas y la aparición de nuevos Estados independientes, sobre todo en la Europa central y balcánica (como detalle significativo aparece Noruega, Estado independiente de Suecia desde 1905).
• Alemania devuelve a Francia Alsacia y Lorena; a Polonia, la Posnania y el corredor de Dantzing (sin incluir esta ciudad que fue declarada libre); a Bélgica, Eupen y Malmédy, y mediante plebiscito, Schlewig a Dinamarca.
• El Imperio austro-húngaro desapareció. Con sus territorios se formaron los estados independientes de Austria, Hungría, Yugoslavia y Checolosvaquia.
• Rusia, al ser tratada como un país derrotado por haber abandonado la contienda en 1917, tuvo que reconocer la independencia de Polonia, Estonia, Letonia, Lituania y Finlandia.
• En el Adriático se conceden a Italia Trieste, parte de Istria y Dalmacia, con población italiana, y el valle del alto Adigio.
• Desaparece el Imperio turco quedando reducido a la Península de Anatolia.

3. Relación con el tema:

El denominado diktat de Versalles, por los alemanes, en el fondo, reflejaba poca colaboración con el vencido.
De los mencionados Catorce Puntos de Wilson es necesario que recordemos en nº 8 "todo territorio francés debe ser evacuado y las partes que han sufrido la guerra deben ser restauradas: Alsacia y Lorena, en poder de Alemania desde la Guerra franco-prusiana de 1871"; en el nº 10, "a los pueblos de Austria-Hungría debe dárseles la ocasión para su desmembramiento autonómico"; el nº 13, "debe crearse un estado polaco independiente", sobre todo, el último que es el germen de la Sociedad de Naciones (SDN).
Desaparecen los grandes imperios multinacionales y absolutistas; el otomano, había comenzado su reducción en 1699 al ceder Hungría a los Habsburgo y retirarse más tarde de los Balcanes; ahora, fuera del marco geográfico del mapa, pierde Irak, Palestina y Siria.
Toda esta nueva organización del mapa europeo se realizó a través de cinco tratados, incluido el de Versalles (firmado con Alemania), que recibieron su nombre de los cinco palacios de París en que fueron firmados:
• Tratado de Saint Germain (1919), firmado con Austria. Confirmó la desintegración del Imperio austro-húngaro. El país queda reducido a su núcleo central, a un pequeño Estado.
• Tratado de Neuilly (1919): Bulgaria pierde su salida al mar Egeo al ceder a Grecia la costa tracia.
• Tratado de Trianon (1920): firmado con Hungría, autoriza la independencia de este Estado.
• Tratado de Sèvres (1920): señaló el final del Imperio turco. Turquía quedaba reducida prácticamente a sus límites de Asia Menor.

4. Conclusión:

Por tanto, tras 1919 con la firma de los diversos tratados de Paz queda configurado un nuevo mapa de Europa, que sería modificado tras la Segunda Guerra Mundial. Tratados que serían humillantes para los países perdedores, sobre todo para Alemania. Esto provocaría un sentimiento revanchista que en poco más de dos décadas desencadenaría un nuevo conflicto bélico mucho más mortífero y destructivo.

martes, 16 de octubre de 2007

¿Cómo interpretar un esquema?

* Identifica los conceptos que aparecen en el esquema.

* Investiga sus significados.

* Analiza el esquema observando las relaciones que existen entre los diferentes conceptos.


Observa el ejemplo:


1) CONCEPTOS

Bellatores: era la Nobleza, en ella distinguimos: La alta nobleza (marqueses, condes y duques) poseía grandes feudos; y la baja nobleza o caballeros (barones, infanzones, hidalgos…), con feudos pequeños, eran vasallos de los más poderosos.

Oratores o clérigos era la Iglesia: algunos formaban una élite poderosa llamada alto clero (abades, obispos), y otros más humildes (curas de pueblo o monjes) estaban subordinados a su autoridad.
Los laboratores o trabajadores: era el pueblo llano, por tanto, los más numerosos, y generalmente estaban sometidos a los otros estamentos. Estaban compuestos por campesinos, siervos de los señores feudales, y que eran los más numerosos, y por artesanos, que eran escasos y vivían en las pocas ciudades que había. Si dependían del rey (realengo) y no de un señor feudal, prosperaban más.

2) El esquema muestra las relaciones entre los nobles y la iglesia. Los caballeros defienden a los sacerdotes y a la iglesia. Èsta última ruega por los caballeros que defienden los lugares santos y a la iglesia.



























El Comercio Durante la Colonia


A partir de 1504 España impuso un “monopolio comercial” a sus colonias, por el cual prohibió a los americanos a comerciar con otras naciones y les exigió hacerlo sólo con barcos españoles autorizados.

La Casa de Contratación organizaba en Sevilla una partida de flotas y galeones. Las flotas eran los barcos donde se cargaban las mercaderías para América. Dos veces al año salían acompañados de los galeones que eran barcos de guerra que debían protegerlos de los piratas.
Llegaban a Cuba y desde allí se dirigían a otras regiones de Centro América.
A pesar de este monopolio existió un comercio oculto con otros países y el contrabando restó recursos a España.

La Corona, que veía en América la oportunidad de aumentar su riqueza gracias a los metales preciosos (oro y plata) del nuevo mundo y al “mercado cautivo” que conseguía para sus productos, si se mantenía un estricto monopolio que obligara a los colonos a comerciar solamente con España, situación que fue difícil de conseguir debido al permanente contrabando de productos provenientes de otras naciones europeas, sobre todo durante el siglo XVIII.



















































La Administración colonial em América

EL DOMINIO ESPAÑOL EN AMÉRICA: Para asegurar el dominio de los territorios americanos y mantener la autoridad sobre sus habitantes, la corona española creó un sistema para administrar sus colonias. Para ello estableció instituciones de gobierno en España y en América, todas bajo el control del rey.

INSTITUCIONES EN ESPAÑA


EL REY: En la cúspide de la pirámide del poder estaba el rey, instalado siempre en España. Gobernaba de manera absoluta aunque se hacía asesorar por funcionarios, su voluntad era la última palabra.

CONSEJO DE INDIAS: Se creó en 1524 como un organismo que asesoraba al rey en los asuntos de las Indias (América), es decir, lo informaba y le ayudaba a gobernar estos territorios. Le proponía leyes para el nuevo territorio y nombres de personas que ocuparían cargos de responsabilidad en América. Era también el máximo tribunal de justicia y se preocupaba del trato que se les debía dar a los indígenas.

CASA DE CONTRATACIÓN: Creada en 1504, era el organismo que se preocupaba de mantener el monopolio comercial. Autorizaba y controlaba el flujo de personas y mercancías entre España y América.

INSTITUCIONES EN AMÉRICA


REAL AUDIENCIA: Era el máximo tribunal de justicia en cada Virreinato y Gobernación. Lo presidía el Virrey o Gobernador y estaba formado por cuatro oidores y un fiscal.

VIRREINATOS: Eran extensos territorios al mando de virreyes, representantes del rey en América y duraban 6 años en el cargo. Generalmente eran miembros de la nobleza y debían mantener la autoridad, defender los territorios y preocuparse de la expansión de la fe católica.

GOBERNACIONES O CAPITANÍAS GENERALES: Eran unidades territoriales más pequeñas que los virreinatos y dependían militar y políticamente de ellos. Recibían este nombre las regiones donde los indígenas se mantenían en estado de guerra. Los gobernadores que estaban a su cargo recibían el título de Capitán General porque eran la máxima autoridad militar, también se les llamaba Presidente porque presidían la Real Audiencia.

CORREGIMIENTOS: Eran los territorios en que se dividían las gobernaciones. Cada corregimiento estaba a cargo de un funcionario llamado Corregidor quien era nombrado por el Gobernador. Tenía que cobrar los impuestos, se preocupaba de las obras públicas y de la protección de los indígenas.

ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA EN CHILE:
Durante más de 250 años Chile fue una colonia del imperio español. Las autoridades eran nombradas por el rey de España de modo que la administración, las leyes y la economía dependían, en último término, de las decisiones del monarca.

GOBERNADOR: Chile era una Gobernación. El Gobernador tenía el mando político y militar del territorio. Dependía del Virreinato del Perú y, al final de su mandato (3 a 5 años) era sometido a un juicio de residencia, en el cual se revisaba su comportamiento durante el desempeño del cargo.

TRIBUNAL DE LA REAL AUDIENCIA: Era el máximo tribunal de justicia en Chile. Tenía amplias atribuciones: tomaba el mando en caso de fallecer el Gobernador, informaba sobre la conducta pública y privada de los funcionarios, asesoraba al Gobernador y se preocupaba de la situación de los indígenas.


CORREGIDORES: Eran los representantes del Gobernador en cada ciudad y sus alrededores. Sus principales funciones eran de vigilancia, policía, administrativas y judiciales. Presidía el Cabildo de la ciudad pero no tenía derecho a voto.

CABILDOS: Existía un Cabildo en cada ciudad. Era la única institución elegida por los vecinos. Era la institución que recogía las inquietudes y se encargaba de las tareas cotidianas en la ciudad. Estaba compuesto por dos alcaldes, los regidores, el alférez real, el alguacil, el fiel ejecutor y el procurador general.

La Empresa de Conquista

LA EXPANSIÓN DE LA CONQUISTA:

Al agotarse el oro en las islas del Caribe, los conquistadores comenzaron a explorar el continente en diferentes direcciones. A medida que se avanzaba se iban formando núcleos urbanos (ciudades) donde se concentraban los conquistadores para organizar nuevas expediciones.

Los llamados “polos de expansión”, como Cuba, Panamá, México y Perú son los que sirvieron para el financiamiento y organización de esta conquista.

CONQUISTA DE MÉXICO (1521) : Hernán Cortés organizó su expedición en Cuba a las costas mexicanas. Al llegar supo de la civilización Azteca y se propuso dominar la ciudad de Tenochtitlán. El emperador azteca Moctezuma pensó que se podía tratar del dios Quetzalcoatl y recibió a Cortés como un huésped en su palacio. Los españoles tomaron prisionero a Moctezuma e iniciaron la ocupación de la ciudad.
Cortés extendió sus dominios a Guatemala, Yucatán y Honduras. El rey Carlos V lo nombró gobernador y capitán general de la “Nueva España”, nombre que recibió la región conquistada.

CONQUISTA DEL PERÚ (1533): Francisco Pizarro hizo una sociedad en Panamá con Diego de Almagro y Hernando de Luque. Pizarro organizó la conquista del territorio inca y avanzó hacia la ciudad de Cajamarca donde fue recibido por el Inca Atahualpa quien fue tomado prisionero. Los españoles lograron dominar el Cuzco, la capital del imperio inca.

EXPEDICIÓN A CHILE (1536): Diego de Almagro disgustado con su socio Pizarro, decidió solicitar al rey permiso para conquistar el territorio ubicado al sur del Cuzco. Almagro inició la expedición a hacia las tierras que los incas llamaban Chili o Tchili, que en lengua quechua significa frío o nieve, y que los españoles llamaban “reino de Chile”. El rey le concedió la gobernación de ese territorio con el nombre de “Nueva Toledo”.
Almagro partió del Cuzco en 1535 y tras varios meses de penosa marcha por la cordillera llegó al valle de Copiapó. Después de un conflicto con Pizarro muere Almagro y prosigue la conquista don Pedro de Valdivia.
Valdivia partió su expedición en 1540 desde el Cuzco pero esta vez siguió una ruta por el desierto de Atacama. Llegó a Copiapó y lo bautizó como “Nueva Extremadura”, prosiguió al sur hasta llegar al valle del río Mapocho donde decidió establecer una ciudad.



FUNDACIÓN DE SANTIAGO (1541): Para los españoles, fundar una ciudad significaba tomar posesión de un territorio en nombre del rey y marcaba su voluntad de permanecer en ese lugar. La ciudad era el centro desde donde se expandía la conquista, el lugar donde se establecían las instituciones españolas en América y el núcleo de evangelización ya que toda ciudad tenía templos y conventos.
El 12 de febrero de 1541, a los pies del cerro Huelén (bautizado más tarde como Santa Lucía) y al costado del río Mapocho, Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo. El trazado siguió la forma de un tablero de ajedrez, plano que recibe el nombre de damero.

EXPANSIÓN DE LA CONQUISTA EN CHILE:
A la muerte de Valdivia en 1557 fue nombrado gobernador don García Hurtado de Mendoza, quien comenzó a internarse en la zona de la Araucanía y trajo al poeta Alonso de Ercilla y Zúñiga, autor del poema “La Araucana” y al licenciado Hernando de Santillán, quien dictó una tasa (precio fijo) para regular el trabajo indígena.
El período entre 1561 y 1598 estuvo marcado por la Guerra de Arauco debido a la fuerte resistencia que los mapuches hicieron ante la dominación de los españoles. Una gran sublevación indígena a cargo del mapuche Pelantaru puso fin a la presencia española al sur del río Bío Bío y dio paso a la etapa de la Colonia.
Te recomendamos esta web si quieres más sobre el proceso de conquista


martes, 2 de octubre de 2007

Independencia De Chile

Geografía General


Webs educativas que te pueden ser de utilidad, aquí

La Empresa de Conquista


LA EXPANSIÓN DE LA CONQUISTA:

Al agotarse el oro en las islas del Caribe, los conquistadores comenzaron a explorar el continente en diferentes direcciones. A medida que se avanzaba se iban formando núcleos urbanos (ciudades) donde se concentraban los conquistadores para organizar nuevas expediciones.

Los llamados “polos de expansión”, como Cuba, Panamá, México y Perú son los que sirvieron para el financiamiento y organización de esta conquista.

CONQUISTA DE MÉXICO (1521) : Hernán Cortés organizó su expedición en Cuba a las costas mexicanas. Al llegar supo de la civilización Azteca y se propuso dominar la ciudad de Tenochtitlán. El emperador azteca Moctezuma pensó que se podía tratar del dios Quetzalcoatl y recibió a Cortés como un huésped en su palacio. Los españoles tomaron prisionero a Moctezuma e iniciaron la ocupación de la ciudad.
Cortés extendió sus dominios a Guatemala, Yucatán y Honduras. El rey Carlos V lo nombró gobernador y capitán general de la “Nueva España”, nombre que recibió la región conquistada.

CONQUISTA DEL PERÚ (1533): Francisco Pizarro hizo una sociedad en Panamá con Diego de Almagro y Hernando de Luque. Pizarro organizó la conquista del territorio inca y avanzó hacia la ciudad de Cajamarca donde fue recibido por el Inca Atahualpa quien fue tomado prisionero. Los españoles lograron dominar el Cuzco, la capital del imperio inca.

EXPEDICIÓN A CHILE (1536): Diego de Almagro disgustado con su socio Pizarro, decidió solicitar al rey permiso para conquistar el territorio ubicado al sur del Cuzco. Almagro inició la expedición a hacia las tierras que los incas llamaban Chili o Tchili, que en lengua quechua significa frío o nieve, y que los españoles llamaban “reino de Chile”. El rey le concedió la gobernación de ese territorio con el nombre de “Nueva Toledo”.
Almagro partió del Cuzco en 1535 y tras varios meses de penosa marcha por la cordillera llegó al valle de Copiapó. Después de un conflicto con Pizarro muere Almagro y prosigue la conquista don Pedro de Valdivia.
Valdivia partió su expedición en 1540 desde el Cuzco pero esta vez siguió una ruta por el desierto de Atacama. Llegó a Copiapó y lo bautizó como “Nueva Extremadura”, prosiguió al sur hasta llegar al valle del río Mapocho donde decidió establecer una ciudad.



FUNDACIÓN DE SANTIAGO (1541): Para los españoles, fundar una ciudad significaba tomar posesión de un territorio en nombre del rey y marcaba su voluntad de permanecer en ese lugar. La ciudad era el centro desde donde se expandía la conquista, el lugar donde se establecían las instituciones españolas en América y el núcleo de evangelización ya que toda ciudad tenía templos y conventos.
El 12 de febrero de 1541, a los pies del cerro Huelén (bautizado más tarde como Santa Lucía) y al costado del río Mapocho, Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo. El trazado siguió la forma de un tablero de ajedrez, plano que recibe el nombre de damero.

EXPANSIÓN DE LA CONQUISTA EN CHILE:
A la muerte de Valdivia en 1557 fue nombrado gobernador don García Hurtado de Mendoza, quien comenzó a internarse en la zona de la Araucanía y trajo al poeta Alonso de Ercilla y Zúñiga, autor del poema “La Araucana” y al licenciado Hernando de Santillán, quien dictó una tasa (precio fijo) para regular el trabajo indígena.
El período entre 1561 y 1598 estuvo marcado por la Guerra de Arauco debido a la fuerte resistencia que los mapuches hicieron ante la dominación de los españoles. Una gran sublevación indígena a cargo del mapuche Pelantaru puso fin a la presencia española al sur del río Bío Bío y dio paso a la etapa de la Colonia.


martes, 28 de agosto de 2007

INDEPENDENCIA DE CHILE

Un movimiento dirigido por los criollos

La independencia de Chile forma parte de una acción mayor que abarca todo el continente y cuyo principal efecto es la ruptura que establecen las colonias con el orden imperial.
Un conjunto de antecedentes que definen la sensibilidad del siglo que se inicia, tienen su origen en el anterior: el pensamiento ilustrado que postula entre otras cosas la soberanía popular como forma de ejercicio de la libertad, la Revolución Francesa (1789) que descabeza a la monarquía y culmina con la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, la Independencia de Estados Unidos (1776) que abre la posibilidad de que una colonia americana se desprenda de la metrópoli, y el creciente descontento de los criollos americanos quienes se sentían discriminados en lo relativo a la obtención de cargos públicos, donde se prefería a los peninsulares.
El proceso en sí se desata en el instante en que Napoleón Bonaparte invade España y el Rey Fernando VII es destronado y hecho prisionero. Rápidamente se instalan Juntas de Gobierno, tanto en España como en América, para salvaguardar los dominios reales. En Chile el hecho tiene lugar el 18 de septiembre de 1810, cuando Mateo de Toro y Zambrano - a cargo del gobierno interino porque había reemplazado al destituido gobernador Francisco Antonio García Carrasco – convoca a un Cabildo Abierto que culmina con la formación de la Primera Junta de Gobierno. Esta es presidida por el propio Gobernador e integrada por José Antonio Martínez de Aldunate, en calidad de Vicepresidente, y Fernando Márquez de la Plata, Juan Martínez de Rozas, Ignacio de la Carrera, Francisco Javier Reina y Juan Enrique Rosales, en calidad de vocales.
El 4 de julio de 1811 se instala el Primer Congreso Nacional integrado por 36 diputados, la mayoría leales al Rey. En el mes de septiembre se ve alterado por un golpe de estado liderado por los hermanos Carrera, Juan José y José Miguel, quienes adhieren a los ideales republicanos. A fines de año el Congreso es disuelto y José Miguel Carrera controla el poder político. Los criollos se dividen estableciéndose una Junta de Gobierno en la ciudad de Concepción, presidida por Martínez de Rozas. La ofensiva realista no tarda en llegar y culmina exitosamente con la Batalla de Rancagua que marca el fin del período conocido como la Patria Vieja. El orden colonial es restaurado y el General Mariano Osorio asume como Gobernador. En 1815 es reemplazado por Casimiro Marcó del Pont.
Los chilenos, entre ellos Bernardo O”Higgins quien había combatido en Rancagua, huyen hacia Argentina, donde en conjunto con el General José de San Martín logran organizar el Ejercito de Los Andes. De vuelta en Chile y tras la victoria de Chacabuco, O”Higgins es nombrado Director Supremo, con autoridad ilimitada. El proceso de independencia se consolida luego de la Batalla de Maipú que sella definitivamente el triunfo de los patriotas. Ese mismo año, 1818, se firma la “Declaración de Independencia”.Bernardo O”Higgins permanece a la cabeza del gobierno hasta 1823. La impopularidad del régimen se torna insostenible ya que al Director Supremo se le acusa de impedir la acción política de los sectores más influyentes. Se ve obligado a abdicar y con su salida se cierra la llamada Patria Nueva, dando paso a una serie de ensayos de organización republicana que se suceden hasta 1831.



martes, 31 de julio de 2007

TEMARIODEL BLOG

1. Pàginas recomendadas por Miss Andrea Quezada

Segundo Ciclo

GUIAS DE APRENDIZAJE

Quinto Básico

Sexto Básico

Séptimo Básico

Octavo Básico

Segundo Medio

Taller De Formación Ciudadana

GEOGRAFÍA

¿Cómo se produce un terremoto?


La estructura de la Tierra:


La Tierra tiene tres capas de distinta densidad: la corteza, el manto y el núcleo. La primera de ellas es la corteza, que comprende desde la superficie hasta unos treinta y tres kilómetros de profundidad. La corteza terrestre está formada, a su vez, por dos capas: una capa granítica cristalina o sial, donde predominan el silicio y el aluminio, que forma los continentes; y una inferior continua que forma una capa basáltica o sima, donde abundan el silicio y el magnesio.
El manto terrestre es la capa intermedia que se ubica entre la corteza y el núcleo. Posee unos 2.895 km de espesor, y se encuentra compuesto por una materia en estado viscoso, probablemente silicato de hierro y magnesio.
El núcleo es la parte central de la estructura terrestre, una zona esférica de unos 3.500 km de radio. Basándose en el comportamiento que experimentan las ondas sísmicas al alcanzar este lugar, se ha podido deducir que su parte interna posee propiedades líquidas.


El tectonismo:

Las placas tectónicas son partes rígidas de la litósfera que se mueven sobre la capa de la astenósfera.


















Los plegamientos y las fallas:

Dependiendo de la forma en que se produzca el desplazamiento de los bloques fracturados, las fallas pueden ser normales, escalonadas, horizontales e invertidas.

Si las placas están sometidas a una presión lateral, se originan los plegamientos, que ocurren en zonas de rocas sedimentarias que poseen la suficiente plasticidad como para doblarse.
En los plegamientos es posible observar estratos deprimidos, que se sienten hacia la parte media y reciben el nombre de sinclinales.
Las fallas
Cuando las rocas tienen escasa plasticidad, al verse afectadas por las fuerzas diastróficas en vez de presentar plegamientos van a fracturarse. Es por esta razón que hay áreas donde se presentan fracturas de nivel debido a fuerzas diastróficas verticales, que en geografía se conocen como fallas. Esto provoca una parte elevada y una parte hundida. El plano de ruptura se denomina falla y el valor de desnivelación es el salto de falla.
Dependiendo de la forma en que se produzca el desplazamiento de los bloques fracturados, las fallas pueden ser normales, escalonadas, horizontales e invertidas.

Relieve submarino

El fondo de mares y océanos es muy variado; existen mesetas, cordilleras y desfiladeros. En algunos casos, las montañas altas llegan a la superficie formando islas en medio del océano; con frecuencia son cimas de volcanes que ascienden desde el fondo oceánico.

Plataformas continentales: constituyen amplias mesetas submarinas situadas al borde de los continentes hasta una profundidad de 200 metros. Se extienden desde unos 70 a 1.200 kilómetros de la costa, hasta el punto donde descienden bruscamente.
Esta zona recibe la luz del Sol y es donde se realiza la mayor parte parte de la pesca. Su fondo está cubierto por los sedimentos depositados por los ríos. Las plataformas más importantes son la del noroeste de Europa, que se extiende hasta más allá de las Islas Británicas, y la del sudeste de Asia, que va desde Corea a Java, en Indonesia.
Zócalo o talud continental: es el desnivel profundo que se produce entre la plataforma continental y las profundidades marinas. Los sedimentos de los ríos y de la plataforma continental se precipitan por estas inmensas gargantas.
Hoyas submarinas: son inmensas depresiones, con una profundidad que va desde los 2.000 a los 4.000 metros, ubicadas en la mayor parte de los océanos. Su fondo es muy accidentado.
Llanura abisal: se encuentran entre los 4.000 y los 6.000 metros de profundidad y abarcan la zona más grande del fondo oceánico. En esta planicie existen empinadas cordilleras que a menudo alcanzan la superficie para formar islas en medio del océano.
Dorsales: cadenas de montañas sumergidas que forman islas. Por ejemplo, las islas de Hawaii o la Isla de Pascua.
Fosas abisales: son las zonas más profundas de la corteza terrestre que se forman entre dos placas oceánicas, o entre una placa oceánica y una continental, que al colisionar producen el hundimiento o subducción de una de ellas bajo la otra. Son valles largos y estrechos con forma de V, que pueden superar los 8.000 metros de profundidad. En ellas, los movimientos de la corteza provocan frecuentes maremotos (terremotos submarinos) y erupciones volcánicas.




LA INDEPENDENCIA DE CHILE

Un movimiento dirigido por los criollos

La independencia de Chile forma parte de una acción mayor que abarca todo el continente y cuyo principal efecto es la ruptura que establecen las colonias con el orden imperial.
Un conjunto de antecedentes que definen la sensibilidad del siglo que se inicia, tienen su origen en el anterior: el pensamiento ilustrado que postula entre otras cosas la soberanía popular como forma de ejercicio de la libertad, la Revolución Francesa (1789) que descabeza a la monarquía y culmina con la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, la Independencia de Estados Unidos (1776) que abre la posibilidad de que una colonia americana se desprenda de la metrópoli, y el creciente descontento de los criollos americanos quienes se sentían discriminados en lo relativo a la obtención de cargos públicos, donde se prefería a los peninsulares.
El proceso en sí se desata en el instante en que Napoleón Bonaparte invade España y el Rey Fernando VII es destronado y hecho prisionero. Rápidamente se instalan Juntas de Gobierno, tanto en España como en América, para salvaguardar los dominios reales. En Chile el hecho tiene lugar el 18 de septiembre de 1810, cuando Mateo de Toro y Zambrano - a cargo del gobierno interino porque había reemplazado al destituido gobernador Francisco Antonio García Carrasco – convoca a un Cabildo Abierto que culmina con la formación de la Primera Junta de Gobierno. Esta es presidida por el propio Gobernador e integrada por José Antonio Martínez de Aldunate, en calidad de Vicepresidente, y Fernando Márquez de la Plata, Juan Martínez de Rozas, Ignacio de la Carrera, Francisco Javier Reina y Juan Enrique Rosales, en calidad de vocales.
El 4 de julio de 1811 se instala el Primer Congreso Nacional integrado por 36 diputados, la mayoría leales al Rey. En el mes de septiembre se ve alterado por un golpe de estado liderado por los hermanos Carrera, Juan José y José Miguel, quienes adhieren a los ideales republicanos. A fines de año el Congreso es disuelto y José Miguel Carrera controla el poder político. Los criollos se dividen estableciéndose una Junta de Gobierno en la ciudad de Concepción, presidida por Martínez de Rozas. La ofensiva realista no tarda en llegar y culmina exitosamente con la Batalla de Rancagua que marca el fin del período conocido como la Patria Vieja. El orden colonial es restaurado y el General Mariano Osorio asume como Gobernador. En 1815 es reemplazado por Casimiro Marcó del Pont.
Los chilenos, entre ellos Bernardo O”Higgins quien había combatido en Rancagua, huyen hacia Argentina, donde en conjunto con el General José de San Martín logran organizar el Ejercito de Los Andes. De vuelta en Chile y tras la victoria de Chacabuco, O”Higgins es nombrado Director Supremo, con autoridad ilimitada. El proceso de independencia se consolida luego de la Batalla de Maipú que sella definitivamente el triunfo de los patriotas. Ese mismo año, 1818, se firma la “Declaración de Independencia”.Bernardo O”Higgins permanece a la cabeza del gobierno hasta 1823. La impopularidad del régimen se torna insostenible ya que al Director Supremo se le acusa de impedir la acción política de los sectores más influyentes. Se ve obligado a abdicar y con su salida se cierra la llamada Patria Nueva, dando paso a una serie de ensayos de organización republicana que se suceden hasta 1831.


Páginas Recomendadas

http://www.siglo20.tercera.cl/
Historia del siglo xx en imágenes, Chile.

www.historiasiglo20.org/
Historia Contemporánea Universal.

http://www.memoriachilena.cl/
Literatura, pintura, y patrimonio cultural chileno.

http://www.chileparaninos.cl/
La biblioteca de memoriosa te invita a conocer el patrimonio natural y cultural de Chile.

http://www.auroradechile.cl/
Recopilaciones de artículos del primer periódico chileno.

http://www.portalplanetasedna.com.ar/
Civilización Griega

http://www.aldeaeducativa.com/
Para conocer la historia universal desde la prehistoria

http://www.artehistoria.com/
Portal del arte y la historia

http://www.icarito.cl/

http://www.educahistoria.com/
Para la historia universal